top of page

MINICURSOS

El VIII Simposio Internacional de Entomología de Viçosa se complace en anunciar los minicursos que se ofrecerán en esta edición.

Minicurso 1

Técnica de inmunofluorescencia para la investigación de procesos biológicos en insectos

Instructor principal:  Davy Soares Gomes 

Vacantes: 12 vagas

Duración: 8 horas de curso 

Resumen: La inmunofluorescencia es una técnica sensible y específica para la detección y localización de proteínas en tejidos biológicos, ampliamente utilizada en entomología para investigar procesos morfológicos, fisiológicos y patológicos. Utilizando anticuerpos marcados con fluoróforos, permite la visualización detallada de las moléculas diana mediante microscopía de fluorescencia, lo que posibilita el análisis a nivel celular. Este minicurso cubrirá los principios de la inmunofluorescencia, su metodología, aplicaciones y retos técnicos, proporcionando una base sólida para su aplicación en investigación.

1.png
2.png

Del conocimiento popular a la ciencia: el fascinante mundo de la etnoentomología

Minicurso 2

Instructor principal: Caique Dantas Vasconcelos

Vacantes: 50

Duración: 6 horas de curso

Resumen: La etnoentomología es el área de la etnobiología que investiga las interacciones entre humanos e insectos a lo largo de la historia, abarcando aspectos culturales, ecológicos y científicos. Este curso corto presentará una introducción a la etnoentomología, explorando cómo las diferentes sociedades perciben, utilizan y representan a los insectos en sus costumbres, mitologías, medicinas tradicionales y prácticas agrícolas. La propuesta busca acercar el conocimiento académico al conocimiento tradicional, promoviendo la reflexión sobre el papel de los insectos en la cultura y en la conservación de la biodiversidad.

Minicurso 3

Introducción a la mirmecología

Instructor principal: Gustavo Rocha Alves

Vacantes: 14

Duración: 8 horas de curso

Nota: Traer pinzas y cuaderno

Resumen: Este curso corto tiene como objetivo presentar una visión general de la mirmecología, abordando aspectos de la biología del grupo, los principios básicos de morfología y la clasificación taxonómica del grupo. Tras la presentación de las principales estructuras morfológicas de las hormigas, los participantes realizarán un breve ejercicio de morfología y especiación, y posteriormente se presentarán las claves de identificación de los géneros. El objetivo general de la propuesta es brindar autonomía a estudiantes de pregrado y posgrado que inician su investigación con hormigas para que puedan reconocer los géneros principales, manejar las claves de identificación y acceder a fuentes confiables de información que faciliten el proceso de identificación taxonómica.

3.png
4.png

Minicurso 4

Avispas: de villanas a aliadas: control de plagas, salud humana y resiliencia al cambio climático

Instructor principal: Bruno Corrêa Barbosa

Vacantes: 30
Duración: 6 horas de curso

Resumen: Durante mucho tiempo, las avispas sociales se consideraron insectos agresivos e indeseables. Sin embargo, estudios recientes destacan su papel fundamental en la regulación de los ecosistemas y sus posibles beneficios para la salud humana. Además de ser depredadores naturales de plagas agrícolas, contribuyendo así a la gestión sostenible de los cultivos, sus venenos han demostrado prometedoras propiedades bioactivas para el desarrollo de nuevos fármacos. Asimismo, la bioacumulación de metales pesados ​​en estos insectos puede servir como herramienta para el biomonitoreo ambiental.

En este minicurso, abordaremos la ecología y el comportamiento de las avispas sociales, su uso en el control biológico de plagas, la bioprospección de sus venenos para aplicaciones médicas y los impactos del cambio climático en sus poblaciones. También analizaremos cómo la conservación de estos insectos puede contribuir a la resiliencia de los ecosistemas y al desarrollo de prácticas agrícolas y médicas innovadoras. El objetivo es desmitificar la imagen de las avispas y resaltar su importancia ecológica, económica y científica, fomentando estrategias de gestión sostenible e investigación aplicada.

Citogenética de insectos

Minicurso 5

Instructora principal: Gisele Amaro Teixeira 

Vacantes: 8 vagas

Duración: 8 horas de curso

Notas: Traer un ordenador portátil con una herramienta de edición de imágenes como GIMP o Photoshop.

Resumo: La citogenética es un área de la genética que estudia el cariotipo de las especies, es decir, las características de los cromosomas como el número, la morfología, la organización de los genes y las secuencias repetitivas, así como sus variaciones durante la evolución causadas por reordenamientos cromosómicos. La citogenética ha sido una herramienta importante en los estudios evolutivos, taxonómicos y filogenéticos de las especies. Este minicurso cubrirá:

- Obtención de cromosomas metafásicos a partir de ganglios cerebrales de larvas en un estadio específico de desarrollo de insectos himenópteros;

- Tinción de los portaobjetos con Giemsa;

- Análisis de los portaobjetos al microscopio con un sistema de captura de imágenes de alta resolución;

- Montaje del cariotipo mediante un sistema de edición de imágenes;

- Medición de los cromosomas y clasificación según la relación entre los brazos cromosómicos en metacéntricos, submetacéntricos, subtelocéntricos y telocéntricos; 

- Caracterización del cariotipo en términos de número de cromosomas y morfología cromosómica.

5.png
6.png

En las alas de las mariposas: biología, ecología y conservación

Minicurso 6

Instructora principal: Beatriz da Silva Monteiro Lima 

Vacantes: 30 

Duración: 8 horas

Notas: ropa adecuada para las actividades de campo

Resumen: El objetivo del minicurso es proporcionar nociones básicas sobre los lepidópteros, con énfasis en las mariposas. Los alumnos aprenderán sobre morfología, ecología, conservación y los principales grupos de mariposas durante la clase teórica (4 horas). Durante la clase práctica (4 horas), los alumnos aprenderán los principales métodos de recogida, identificación de familias y montaje de mariposas.

Minicurso 7

Introducción a la biología, ecología y control químico de los Culicidae Vectores de Enfermedades Tropicales

Instructoras principales: Claudia Christian Bezerra de Souza e Ma. Amélia Macarle Silva de Sousa 

Vacantes: 15

Duración: 6 horas

Notas: material para notas

Resumo: El objetivo principal de este minicurso es introducir a los alumnos en las metodologías de ensayo recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para la evaluación de sustancias con potencial insecticida contra culícidos; en concreto, capacitar a los alumnos para identificar visualmente en qué fase del ciclo vital se encuentra el culícido, las diferentes metodologías de ensayo a aplicar para cada fase vital, aprender a diferenciar las especies de culícidos a través de su morfología y otras características, así como la forma de realizar un ensayo larvicida, introduciéndose en los cálculos básicos y el seguimiento de todas las fases del experimento.

7.png
8.png

Minicurso 8

Técnicas de microscopía óptica y electrónica para estudios morfológicos de los órganos reproductores de insectos

Profesores principales: Mauricio da Silva Paulo y Paulo Henrique Rezende
Vacantes: 20
Duración: 4 horas
Resumen:

- Breve introducción a los tipos de microscopía y sus aplicaciones en el estudio de los órganos reproductivos de los insectos.
- Caracterización de los órganos reproductivos de los insectos.
- Explicación de las técnicas de procesamiento de material biológico para microscopía óptica y electrónica.
- Tipos de tinción (para microscopía óptica) y contraste de metales (para microscopía electrónica).
- Aplicación de los resultados de la investigación sobre morfología reproductiva y espermatozoides en la taxonomía de los insectos.

Mapeo de la entomodiversidad: Creación de mapas con QGIS

Minicurso 9

Instructor principal: André Almeida Alves

Vacantes: 15
Duración: 8 horas
Notas: Se requiere traer una computadora portátil
Resumen: Este minicurso tiene como objetivo capacitar a los participantes en el uso de QGIS para crear mapas temáticos, desde los conceptos fundamentales del geoprocesamiento hasta la producción de mapas completos con información geoespacial. El curso está dirigido a principiantes y cubrirá los pasos esenciales para manipular y visualizar datos geoespaciales de forma clara y eficiente. Al finalizar, se espera que los estudiantes sean capaces de utilizar los mapas generados en artículos y presentaciones en eventos científicos.

Temas principales tratados:

1. Introducción a QGIS y geoprocesamiento
- Definición del software SIG e importancia de QGIS
- Instalación y configuración de QGIS

2. Conceptos fundamentales del geoprocesamiento
- Estructura y formatos de archivos shapefile, geopackage y geotiff
- Sistemas de referencia geodética y proyecciones cartográficas

3. Carga y organización de datos
- Importación y organización de capas
- Tipos de datos geoespaciales: vectoriales y ráster

4. Análisis y manipulación de datos
- Edición de geometrías y atributos
- Herramientas básicas de análisis espacial

5. Personalización de mapas
- Aplicación de simbología y etiquetas
- Personalización de colores y elementos gráficos

6. Creación de mapas temáticos
- Configuración de leyendas, maquetación y diseño
- Exportación e impresión de mapas

7. Repaso y conclusión
- Resumen del contenido tratado
- Consejos para mejorar el uso de QGIS en la vida diaria

Propuesta Objetivos:
-Capacitar a los principiantes en el uso de QGIS para crear mapas temáticos con datos geoespaciales.
-Enseñar los fundamentos del geoprocesamiento, desde la carga de datos hasta el análisis espacial y la personalización de mapas.
-Proporcionar una comprensión práctica de QGIS, con énfasis en las herramientas que permiten la creación de mapas con calidad y precisión.
-Preparar a los participantes para usar QGIS en proyectos reales, aplicando los conocimientos adquiridos para crear mapas temáticos con diferentes propósitos.

9.png
10.png

Minicurso 10

The last of bugs: desentrañando la biología detrás de los insectos zombis

Profesor principal: Samuel Julio Lima dos Santos
Vacantes: 15
Duración: 8 horas
Notas: Ropa adecuada para actividades de campo

Resúmenes: Los insectos (principalmente hormigas) infectados por hongos entomopatógenos del género Ophiocordyceps han atraído mucha atención a través de su exposición en series de televisión y videojuegos. Sin embargo, las bases biológicas y los matices de esta interacción no son ampliamente conocidos por el público general. Nuestro minicurso tiene como objetivo introducir a los participantes del VIII SIEV al mundo de los insectos zombi. Para ello, ofreceremos una introducción general a la biología de la interacción entre hongos del género Ophiocordyceps e insectos hospedadores, mediante la presentación de trabajos taxonómicos y ecológicos sobre el tema. Posteriormente, proponemos un experimento de campo (en el Recanto das Cigarras de la UFV) para recolectar insectos zombificados. Luego de la recolección, enseñaremos a los registrantes cómo procesar el material recolectado, realizando portaobjetos microscópicos para visualizar estructuras clave que permitan la identificación de Ophiocordyceps y el almacenamiento de las muestras, siguiendo los protocolos recomendados.

Minicurso 11

Preparación de extracto crudo para fines de análisis enzimáticos: Métodos de extracción de intestinos de lepidópteros

Profesor principal: Daniel Guimaraes Silva Paulo

Vacantes: 15
Duración: 6 horas
Notas: Se requiere bata de laboratorio

Resúmenes: El estudio de la actividad enzimática en insectos ha demostrado ser esencial para comprender los procesos digestivos, las interacciones ecológicas y las posibles aplicaciones biotecnológicas. En este curso corto, abordaremos la preparación de extractos crudos de intestinos de lepidópteros, destacando métodos eficientes para la extracción y conservación de enzimas. Se discutirán las principales precauciones en la recolección, disección y homogeneización de tejidos, además de los protocolos para evitar la degradación enzimática. La parte práctica incluirá técnicas de manipulación y procesamiento de material biológico, asegurando la obtención de extractos con alta actividad enzimática para diferentes tipos de pruebas bioquímicas. El curso corto está dirigido a estudiantes e investigadores interesados ​​en la bioquímica de insectos, la fisiología digestiva y las aplicaciones enzimáticas.

11.png
12.png

Procedimientos y métodos para la recolección de insectos y otros artrópodos

Minicurso 12

Profesor principal: Alexander Gaione Costa

Vacantes: 20
Duración: 6 horas
Notas: Se requiere EPI y ropa adecuada para las actividades de campo

Resumen: Este curso corto tiene como objetivo presentar y discutir los procedimientos esenciales para la recolección de insectos y otros artrópodos, abarcando los aspectos técnicos, metodológicos y prácticos de estas actividades. El curso se dividirá en dos partes: la primera se centrará en una introducción teórica con análisis de metodologías, experimentos y normativas; y la segunda, en las prácticas de campo. En la parte teórica (2 horas), se presentará la recolección de artrópodos, presentando las licencias necesarias para su realización y los aspectos previos a las actividades de campo. A continuación, se discutirán las diferentes metodologías utilizadas para la recolección de los organismos y cómo elegir cada una, relacionándolas con el diseño experimental y las cuestiones científicas. En la fase práctica (4 horas), los participantes se familiarizarán con diversos tipos de trampas utilizadas frecuentemente en la recolección de artrópodos, como las trampas Malaise, las trampas Pitfall, las trampas entomológicas paraguas y nido, la recolección activa y el triángulo de suelo, entre otras. Inicialmente, se demostrarán las características, aplicaciones y funcionamiento de estas metodologías. Posteriormente, se guiará a los participantes en la instalación y el uso de estas trampas en el campo, lo que permitirá la experimentación directa de los métodos discutidos. Para ello, los participantes se dividirán en grupos y serán dirigidos por un instructor. Cada grupo recibirá un tipo de trampa y se les instruirá sobre su uso e instalación de forma rotativa, hasta que se hayan presentado todas las trampas a cada uno de los grupos. Para facilitar la ejecución de la fase práctica, el objetivo es que se realice en Mata da Biologia o, preferiblemente, en Mata do Paraíso, ambas ubicadas en la ciudad de Viçosa, cerca de la UFV. Con este minicurso, esperamos que los participantes comprendan los diferentes métodos de recolección de artrópodos y puedan aplicarlos adecuadamente en su investigación, considerando tanto la técnica como su idoneidad para el tipo de pregunta científica que se busca resolver. El objetivo no será eliminar ni preservar los especímenes que caen en las trampas, sino demostrar su funcionamiento y posibles usos.

Objetivo principal:
- Presentar y discutir los procedimientos esenciales para la recolección de insectos y otros artrópodos, haciendo hincapié en los aspectos técnicos, metodológicos y regulatorios.

Objetivos específicos:
- Discutir los principales procedimientos para la recolección de artrópodos, incluyendo los requisitos legales, como las licencias.
- Relacionar las metodologías de recolección con los diseños experimentales y las preguntas científicas.
- Comparar diferentes tipos de trampas, destacando sus principios de funcionamiento y aplicaciones.
- Presentar las principales trampas utilizadas frecuentemente en la recolección de artrópodos.
- Realizar actividades prácticas para la instalación y el uso de diferentes trampas en el campo (Malaise, Pitfall, Paraguas Entomológico, Trampas de Nido, etc.). - Guiar a los participantes en la instalación y manejo de trampas en el campo.

Realización:

PÓS-GRADUAÇÃO EM RNTOMOLOGIA (1).png
PÓS-GRADUAÇÃO EM RNTOMOLOGIA (1).png
PÓS-GRADUAÇÃO EM RNTOMOLOGIA (1).png
PÓS-GRADUAÇÃO EM RNTOMOLOGIA (1).png

VIII Simposio Internacional sobre

ENTOMOLOGÍA de Viçosa

©2025 por VIII Simposio Internacional de Entomología. Todos los derechos reservados.

bottom of page